martes, 19 de noviembre de 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

·         PyramidEducationalConsultants, Inc. 1994 El Sistema de Comunicación por intercambio de figuras (Manual de Entrenamiento) 5 Westbury Drive, Cherry Hill, NJ 08003 609489-1644
Recuperado de http://www. pecs.com

·         Bondy, A. (2001). PECS: Potential benefits and risks. The Behavior Analyst Today, 2, 127-132.
 Recuperado de http://www.autismtaskforce.com/downloads                /picture_exchange_communication_system_may_2006.pdf

·         Bondy, A.S., & Frost, L.A. (1993).Mands across the water: A report on the application of the Picture Exchange Communication System in Peru. The Behavior Analyst, 16, (1), 123-128.
Recuperado de http://www.autismtaskforce.com/downloads
 /picture_exchange_communication_system_may_2006.pdf

·         Bondy, A.S., & Frost, L.A. (1994).The Picture Exchange Communication System. Focus on Autistic Behavior, 9, (3), 1- 19.
Recuperado de http://es.scribd.com/doc/48868661/Resena-historica-del-AU

·         Bondy, A.S., & Frost, L.A. (1998).The Picture Exchange Communication System.SSL, 19, (4), 373-388.
Recuperado de http://www.psicodiagnosis.es/downloads/pecs.pdf

·         Bondy, A.S., & Frost, L.A. (2001).The PECS.Behavior , 25, (5), 725-744.
Recuperado de http://www.autismnetwork.org/modules/comm/pecs/index.html



·         PECS_SLIDE_12-Fase I cont.jpg












domingo, 13 de octubre de 2013

INTRODUCCION

En la presente investigación se determina el efecto del   sistema PECS  en el incremento de la comunicación espontanea de los niños y niñas con autismo de preescolar, los niños con  autismo tiene un compromiso en el lenguaje (habla), ya sea porque no se quieren comunicar o porque presenta diferente alteraciones, por tal motivo  los padres se angustian porque sus hijos no tienen  forma de  comunicar sus necesidades,  por esta razón intentan enseñarle hablar siendo esta una dura labor que en la mayoría de  los casos no se logra,  por  esto es necesario brindarle un alternativa comunicacional. Ante este planteamiento es necesario definir que no es igual hablar que  comunicarse, ya que es necesario para completar el proceso comunicativo el intercambio de un mensaje con otra persona,  ya que  en muchos casos puede existir  habla pero no comunicación.    

PECS es un método interactivo de comunicación para individuos no verbales. Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor. Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder. El acercamiento consiste en cinco fases: Intercambio Físicamente provocado. Incrementar la Espontaneidad, Buscar y Localizar comportamientos y Persistencia. Discriminación entre Símbolos.  Estructura de enunciado. Funciones adicional de comunicación y vocabulario.
 “Los individuos aprenden a vivir en comunidad en la medida que saben comunicar las cosas que tienen en común. Por eso la comunicación es la condición de toda vida social, y esta no se entendería sin ese intercambio de mensajes dentro de la trama de la sociedad.” (S/A 2009).
Generalmente tiende a confundirse el terminó comunicación con el de habla, pero el habla, no es comunicación y solo se transforma en comunicación cuando hay una intención de trasmitir un mensaje a alguien.
En los niños y niñas autista el habla se encuentra determinado por numerosas características: ecolalias, jerga, disprosodia, híper verbalismo, dificultad en la utilización de la primera persona, dificultades pragmáticas y dificultades de comprensión y expresión.
“Por esta razón los padres, parientes cercanos y docentes intentan enseñarles al niño y niñas a hablar;  este tipo de enseñanza funciona pero necesita mucho tiempo por lo que durante ese tiempo el niño no posee un medio para comunicarse”.
Por tal motivo es importante buscar las herramientas, estrategias y métodos que van dirigidos para fomentar e incrementar la comunicación espontánea y eficaz.


MISION Y JUSTIFICACION

Establecer el efecto del  PECS en el desarrollo de una comunicación espontánea y eficaz de sus intereses en los niños(as) con espectro autista.
 
Justificación

Este tema es de gran  importancia porque contribuye con las necesidades de niños en edad preescolar que se encuentran dentro del espectro autista, especialmente los que tienen grandes dificultades para usar el lenguaje expresivo o funcional. Ya que entre los objetivos de la Educación Especial está  integración social y el desarrollo en el mayor nivel posible de la independencia personal y social, de la participación en la comunidad. El logro de una comunicación espontánea y efectiva facilita la concreción del principio de normalización que consiste en preparar a la persona con discapacidad para que alcance una existencia lo más similar posible a la de los restantes miembros de la comunidad de la cual forma parte. Es por tal que se determina los factores que facilitan la estimulación de la comunicación eficaz a través del PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes). Brindando así, a niños con autismo una herramienta para que puedan expresar sus necesidades de forma adecuada. Así como facilitándoles el camino para la integración social que buscamos todas las personas que rodean a los niños con necesidades especiales. Este sistema nos facilita el  conocimiento de las necesidades e intereses de los niños(as) con espectro autista que no posee una comunicación espontánea y eficaz y por tal no les permite interactuar de manera satisfactoria sus intereses, este les permitirá de manera más práctica el desarrollo de sus necesidades ante la madre, padre, tutor o docente de aula obteniendo así con gran eficacia lo que desea expresar y obtener.

PECS ( SISTEMA ALTERNATIVO POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES)

PECS fue desarrollado inicialmente en el Programa de Autismo de Delaware para niños preescolares con autismo, los trastornos generalizados del desarrollo y otros trastornos de comunicación. Después de probar una serie de programas de formación  en comunicación,  incluyendo el motor de enseñanza y / o habilidades de imitación,  el lenguaje de signos, y sistemas de punto de imagen,  el personal del programa señaló que los estudiantes todavía  no tenía manera confiable de hacer conocer  sus necesidades  básicas.
Bondy (1994),  plantea que PECS se basa en los principios de análisis del comportamiento aplicado (ABA).  Más de PECS tiempo se ha modificado y aplicado con éxito con los niños mayores y adultos con discapacidad, incluidas aquellas con TEA. También se puede utilizar en combinación con otros sistemas de comunicación.

Sistema alternativo por Intercambio de Imágenes

Fimmegan y Wemners (1994),  plantearon que El sistema de Comunicación por imágenes que por su siglas en ingles: se conoce como Picture Exchange communicatiosn system y se abrevia PECS.
Fue creado en 1985 por el Dr. Andrew Bondy  y  la Logopeda Lori Frost, en Delaware Autistic Program, ellos buscaban el mejor remedio a las necesidades comunicativas de los niños con autismo, sin que se tengan que pasar semana, meses e incluso años tratando de enseñarle a imitar habilidades vocálicas o habilidades motoras, plantea Muchos niños pequeños con trastorno del espectro autista (TEA), no utilizar palabras o incluso imitar los sonidos de la manera general el desarrollo de los niños lo hacen. En cambio, estos niños a veces tiren del brazo de sus padres para guiarlos a lo que quieren sin mirarlos o hacer ruido. También puede parecer que no saben que puede permitir que  otra  persona  sabe lo que  quiere  con sólo mirarlos, vocalizar, o gestos. Esta dificultad en la adquisición y el uso de habilidades de comunicación en un contexto social es una de las características del trastorno del espectro autista.
Fimnegan y Wemmers (1994),  plantean en la manual de entrenamiento para padres que es  fundamental que los niños aprendan un sistema de comunicación tan pronto como sea posible. Cuando un niño no tiene muchos sonidos, no hace uso de sonidos o palabras para decir cosas que la gente, o no imitar los sonidos, es muy difícil de comunicar. 
Esto puede ser frustrante para el niño, así como los adultos que se preocupan  por él.  A veces  la enseñanza de  una manera  más sencilla  de comunicarse  hace que sea  más fácil  para el niño  que  la gente sepa lo que quieren. Regístrate en  tablas  lenguaje y  la  imagen  son  dos  tipos  de  sistemas  de comunicación aumentativa que a veces se les enseña a las personas que son incapaces de hablar.  
Fimnegan y Wemmers(1994),  demostraron que el PECS está basado en el intercambio de imagen por el objeto deseado o solicitado. Por lo que es la principal herramienta para que nuestros niños aprendan a expresar sus necesidades de manera adecuada.  Se fundamenta en un entrenamiento sistemático, a través de Fases de enseñanza en las cuales se usan las técnicas de encadenamiento hacia atrás, el moldeamiento, la instigación anticipada, la demorada, el desvanecimiento de instigadores físicos, así como el registro de datos que nos permite conocer los progresos del niño que este utilizando el sistema. También el reconocimiento de imágenes instigamos al niño a pedir, llegando a la formación de oraciones, en la forma gramatical, se generalizan conocimientos, como la noción de cantidad, colores, incluso a trabajar el YO, la primera persona que les cuesta tanto reconocer.
 Hay que resaltar que no es un sistema costoso y se puede aplicar en los diferentes ambientes en que se desarrolla el niño, y este sería uno de los objetivos que debemos tener en cuenta al aplicar el PECS, su generalización en la vida diaria.  Puede ser utilizado en niños a partir de los 18 meses de edad sin tener una edad límite y en niños o personas con otros trastornos del desarrollo en personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, retraso madurativo, déficit intelectual (severo y profundo), síndrome de Down, déficit visual, déficit auditivo severo, trastorno del aprendizaje, trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra forma y parálisis cerebral, siempre y cuando tengan se tenga un desorden a nivel comunicativo.
             Fimnegan y Wemmers(1994), informa  que el PECS originalmente fue  desarrollado para ser usado con niños en edad pre­escolar con autismo y otros desórdenes socio-comunicativos quienes no exhiben un lenguaje funcional o socialmente aceptable. Esto quiere decir, niños que no hablan en absoluto o lo hacen solamente de manera auto estimulador, o son sumamente ecolálicos. Los desórdenes comunicativos de estos niños están socialmente relacionados ya que ellos no se acercan con frecuencia a otras personas para comunicarse, evitan la interacción activa con los demás, o solamente se comunican en respuesta a un estímulo directo.  El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras se ha utilizado con niños de 18 meses de edad, pero con el tiempo, se modificó y amplió y ahora se utiliza con individuos de todas las edades (incluyendo personas adultas) y con una amplia variedad de desórdenes comunicativos”.
Por lo que he observado durante la aplicación del sistema que no llegan a culminación de la seis fases porque logran prescindir de él antes de las seis fases en que consiste el sistema. Esta constatación llevo al desarrollo de PECS, que hace hincapié en la comunicación dentro de un contexto social que resulta en un mensaje mas claramente entendido.
Fimnegan y Wemmers(1994),  plantean en el manual de entrenamiento para padres que el PECS es  una  forma  de  comunicación aumentativa y alternativa. Se suele utilizar como una  ayuda  en  la comunicación para niños con  autismo y  otras necesidades  especiales.
El sistema ha sido utilizado con una variedad de edades, incluyendo niños en edad preescolar, adolescentes y adultos que tiene una amplia gama de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas.
Gortázar (1999), describe que el “PECS está diseñado para enseñar la comunicación funcional con un enfoque inicial en la espontaneidad. Ha sido y sigue siendo implementado en una variedad de ambientes (hogar, escuela, comunidad) para que los usuarios tengan las habilidades para comunicar sus deseos y necesidades.
Marriner (2006), propone que los  materiales para la utilización del sistema son complejos ni  costosos, ya que utiliza símbolos de imagen como la modalidad, que pueden ser buscados en internet.
Fimnegan y Wemmers (1994), describen el protocolo de entrenamiento se basa en el libro verbal de BF Skinner. PECS empieza con  la enseñanza de  un  alumno para el intercambio de  una  imagen  de un  elemento deseado  con un  profesor o compañero de comunicación, quienes inmediatamente los honores a la solicitud.  Después de que el  estudiante aprende  a  pedir  de forma espontánea  por un elemento deseado, el sistema va a enseñar a la discriminación entre los símbolos y cómo construir una oración simple. En  las fases más  avanzadas, los individuos  se  les enseña a  responder  a las preguntas y comentarios. Además, los conceptos avanzados del lenguaje, como el tamaño, forma, color, número, etc. también se les enseñan lo que el estudiante puede hacer su mensaje más específico. 

PECS  está  destinada a ser  combinado  con elementos  de  análisis de comportamiento.

FASES DEL PECS

Pyramid Systems (2009)  Manual de entrenamiento del sistema por intercambio de imágenes (1994) hace referencia a las Fases de PECS las cuales son:
 
FASE I: El intercambio físico
Protocolo de entrenamiento
 Ayuda física total (sombra)
      Quitar la ayuda física total
      Ayuda física parcial (mano abierta)
 Quitar la ayuda física parcial

FASE II Aumento de la espontaneidad:
 Retirar las claves de tablero.            
      Aumentar la distancia entre el entrenador y el alumno.
Aumentar la distancia entre la figura y el alumno.

FASE III Discriminación de las claves visuales:
            Discriminación
 Discriminar entre 2 objetos deseados. Uno de interés y otro que no sea de interés para el niño.
 Verificación de correspondencia
 
FASE IV Estructura de la frase.
Colocación de la frase “yo quiero”
Pedido con la frase

FASE V Respondiendo a lo que se desea.
Incrementar la comunicación, buscando la respuesta la pregunta, qué quieres, cuantos quieres, cuál quieres, entre otras preguntas.

FASE VI Respuestas y comentarios
            Respuesta a través de instigación al uso de frases yo veo. Que tienes, entre otras.
Pyramid Systems (2009)  resaltan que el PECS es fácil de aprender por la mayoría de los estudiantes, con su principal ventaja de ser un medio para la comunicación por parte de niños y adultos que tienen poca o ninguna  voz debido al autismo u otra discapacidad es del desarrollo. 
PECS se recomienda como una intervención basada en la evidencia para mejorar las habilidades funcionales de comunicación de las personas autistas.
      Una preocupación inicial era que PECS podría retrasar o impedir el desarrollo del lenguaje sin embargo, una reciente revisión de varios estudios revisados ​​encontró que no hay evidencia en los estudios revisados ​​para sugerir que PECS inhibido el habla, por el contrario, si algún efecto se observo que lo facilitaba. 

La opinión de consenso actual de PECS es que es así con el apoyo de la investigación académica y ahora es utilizado por muchos educadores y las familias de personas con necesidades especiales. 




AUTISMO

González (2009), define el autismo como un espectro, ya que la palabra espectro hace referencia a la  gran gamma de características y conductas que lo determinan, dentro de diferentes niveles como lo son: severo, moderado y leve, para la investigación es necesario establecer que es, y cuales son las características del trastorno.
Rapin (1992), lo define como un síndrome de disfunción neurológica que se manifiesta en el desarrollo.
Fimnegan y Wemmers (1994),  parte de la premisa que el autismo es un término general usado para describir un grupo de complejos trastornos de desarrollo del cerebro conocido como trastornos generalizados del desarrollo.
González (2009), plantea que Leo Kanner fue el primero en usar el término Autismo, el cual proviene del vocablo autos  y mismo; dentro de sí mismo.
Vallejo (1994),   menciona que la palabra autismo se usa ahora para definir un síndrome descrito por leo Kraner en 1943 por vez primera, caracterizada como trastornos profundos del desarrollo.
DSM IV (1994),  define los siguientes criterios para el diagnóstico del autismo pretendiendo unificar los criterios usados por los profesionales a la hora de diagnosticar por esta razón   en el mismo se recopila las características y realiza un instrumento para  los profesionales buscando facilitar está labor. 
DSM IV (1994),  propone las características del autismo ya que para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de conjunto de trastornos de la relación, de la comunicación y de la flexibilidad.
Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
  • Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
  • Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
  • Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
  • Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
  • Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
  • En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
  • Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
  • Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
  • Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
  • Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
  • Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
  • Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: Interacción social, empleo comunicativo del lenguaje y el juego simbólico.
Vasquez (2008), estableció que las características del lenguaje oral asociados al autismo, Ecolalias, jerga ininteligible, di prosodia,  híper verbalismo, dificultad de utilización de la primera persona, dificultad pragmática, comprensiva.
Corbin (2002), describe  que Kranner 1943 realizó un experimento que partió de la observación  de un grupo de  11 niños, de los cuales 3 de ellos no hablaban y no utilizaban su capacidad lingüística, también noto en ellos un comportamiento auto estimulatorio  y extraños movimientos.
Aspeger (1981),  noto que los niños tenían intereses restringidos, su repetividad den la rutinas y el apego a objetos.
DSMIV (1994),  establece las conductas de acuerdo a la edad y etapa del desarrollo que se encuentra el niño y niña con autismo.
Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)
Falta de respuesta emocional hacia los padres.
Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
No hay contacto visual.
Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
Tienen carencia de dolor.
Se asustan de los ruidos.
Llanto desconsolado sin causa aparente.
No usan juguetes.
No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.
Tienen un retraso en la adquisición del cuidado personal.
No controlan esfínteres.
Niñez: (continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se acentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).
No se visten solos.
No se relacionan con los niños.
Prefieren jugar solos.
No presentan experiencias ni vivencias propias.
El lenguaje es defectuoso.
Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna. 
Para la investigación nos da el soporte para resalta las dificultades presenten en la muestra que es tomada para la aplicación del instrumento, ya que demuestra que a pesar de la edad no hay un lenguaje oral y una comunicación verbal.
En la actualidad no se han encontrado las causas del autismo, siendo estas Multifactoriales, es decir, que puede ser causado por la contaminación ambiental, de origen biológico y orgánico, entre otras de las causas se encuentra la presencia del cromosoma X frágil pero ningunas de estas está comprobada.  
            González (2005), El Autismo es multifactorial, o sea, que es causado por muchas cosas, eso nos dice que nadie tiene seguridad de qué es lo que lo causa, no está demostrado que lo origina (etiología) o desencadena.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad de acuerdo con el (Manual de Padres de niños con Autismo  2000). De acuerdo con los investigadores anteriores podemos darle soporte a la necesidad de brindar un sistema alternativo para establecer una comunicación eficaz y espontanea, ya que sería el medio que utilizarían para comunicarse en su vida, ya que el autismo como se puede determinar es una condición de vida, es decir, que no es curable, pero si tratable.        

            Es importante definir y establecer cuáles son las características del trastorno Autista ya que le da soporte a nuestra investigación ya que se tomo para la muestra una población  es presentar como característica encontrarse dentro del trastorno y poseer un leguaje comprometido.

 

EL HABLA

Asha (1997),  propone que el habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:
  • Articulación: la manera en que se produce los sonidos.
  • Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos.
  • Fluidez: el ritmo al hablar.
Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.

La expresión verbal del lenguaje es lo que se llama habla. El habla es un sistema complejo mediante el cual se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que los escucha.

CONCLUSIONES

Los niños y niñas que tienen gran dificultad en establecer una comunicación espontánea y no poseen un lenguaje oral funcional, comprenderán que al realizar el intercambio de la clave visual por el objeto necesitado obtendrán una respuesta a su solicitud., facilitando el proceso comunicativo para ellos y las personas que se encuentran dentro del contexto social, ya que el mensaje se hace fácil de entender. Si a esto se le suma que cada fase del Sistema trabaja una habilidad diferente, las  encuestas posteriores a la aplicación demostraron que a pesar que los niños y niñas no aumentaran el lenguaje oral  extensamente,   si aumentaron los intercambios comunicativos, siempre y cuando se mantuvo el PECS y generalizarlo como sistema comunicativo.
           Esto permitirá recordar la importancia de la comunicación dentro del sistema social, la importancia eliminar posibles barreras que puedan tener los niño y niñas con un lenguaje oral limitado, facilitarle una herramienta para desenvolverse dentro de su contexto, y facilitar a los docentes, familiares y amigos una herramienta para comprender sus necesidades y así evitar las crisis conductuales provocadas porque no son comprendidos cuando piden algo, se sienten mal, et. Y el  sistema aplicado puede ser eficaz o no en  medida que sea utilizado. Queda de parte de todo su aplicación o buscar mejores herramientas para darles a nuestros niños un camino alterno de comunicación.