
Rapin (1992),
lo define como un síndrome de disfunción neurológica que se manifiesta en el
desarrollo.
Fimnegan y
Wemmers (1994), parte de la premisa que el autismo es un
término general usado para describir un grupo de complejos trastornos de
desarrollo del cerebro conocido como trastornos
generalizados del desarrollo.
González
(2009), plantea que Leo Kanner fue el primero en usar el término Autismo, el
cual proviene del vocablo autos y mismo;
dentro de sí mismo.
Vallejo
(1994), menciona que la palabra autismo
se usa ahora para definir un síndrome descrito por leo Kraner en 1943 por vez
primera, caracterizada como trastornos profundos del desarrollo.
DSM IV (1994), define los siguientes criterios para el
diagnóstico del autismo pretendiendo unificar los criterios usados por los
profesionales a la hora de diagnosticar por esta razón en el mismo se recopila las características
y realiza un instrumento para los
profesionales buscando facilitar está labor.
DSM IV (1994), propone las características del autismo ya que
para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de conjunto de
trastornos de la relación, de la comunicación y de la flexibilidad.
Trastorno cualitativo de la
relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
- Trastorno importante en muchas conductas de
relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las
posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
- Incapacidad para desarrollar relaciones con
iguales adecuadas al nivel evolutivo.
- Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a
compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de
conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
- Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastornos cualitativos de la
comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
- Retraso o ausencia completa de desarrollo del
lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de
comunicación, como los gestos o mímica).
- En personas con habla adecuada, trastorno
importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
- Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o
uso de un lenguaje idiosincrásico.
- Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o
de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
Patrones de
conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados,
expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
- Preocupación excesiva por un foco de interés (o
varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o
contenido.
- Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos y no funcionales.
- Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo,
sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el
cuerpo, etc.).
- Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los
tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas:
Interacción social, empleo
comunicativo del lenguaje y el juego simbólico.
Vasquez (2008),
estableció que las características del lenguaje oral asociados al autismo,
Ecolalias, jerga ininteligible, di prosodia,
híper verbalismo, dificultad de utilización de la primera persona,
dificultad pragmática, comprensiva.
Corbin (2002),
describe que Kranner 1943 realizó un
experimento que partió de la observación
de un grupo de 11 niños, de los
cuales 3 de ellos no hablaban y no utilizaban su capacidad lingüística, también
noto en ellos un comportamiento auto estimulatorio y extraños movimientos.
Aspeger
(1981), noto que los niños tenían
intereses restringidos, su repetividad den la rutinas y el apego a objetos.
DSMIV
(1994), establece las conductas de
acuerdo a la edad y etapa del desarrollo que se encuentra el niño y niña con
autismo.
Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)
Falta de respuesta emocional hacia los padres.
Falta de lenguaje (ausencia de comunicación
verbal).
No hay contacto visual.
Producen movimientos repetitivos (mecerse,
golpearse la cabeza, aletear las manos).
Tienen carencia de dolor.
Se asustan de los ruidos.
Llanto desconsolado sin causa aparente.
No usan carritos, los voltean y hacen girar las
ruedas.
No controlan esfínteres.
Niñez: (continúan los mismo trastornos
de conducta que en los primeros años pero se acentúan más, se hacen cada vez
más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).
No se visten solos.
No se relacionan con los niños.
Prefieren jugar solos.
No presentan experiencias ni vivencias propias.
El lenguaje es defectuoso.
Presentan ataques violentos, agresivos y sin
provocación alguna.
Para la investigación nos da el
soporte para resalta las dificultades presenten en la muestra que es tomada
para la aplicación del instrumento, ya que demuestra que a pesar de la edad no
hay un lenguaje oral y una comunicación verbal.
En la actualidad no se han
encontrado las causas del autismo, siendo estas Multifactoriales, es decir, que
puede ser causado por la contaminación ambiental, de origen biológico y
orgánico, entre otras de las causas se encuentra la presencia del cromosoma X
frágil pero ningunas de estas está comprobada.
González
(2005), El Autismo
es multifactorial, o sea, que es causado por muchas cosas, eso nos dice que
nadie tiene seguridad de qué es lo que lo causa, no está demostrado que lo
origina (etiología) o desencadena.
Salvo contadas excepciones, el
autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños
regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad de acuerdo con el (Manual de
Padres de niños con Autismo 2000). De
acuerdo con los investigadores anteriores podemos darle soporte a la necesidad
de brindar un sistema alternativo para establecer una comunicación eficaz y
espontanea, ya que sería el medio que utilizarían para comunicarse en su vida,
ya que el autismo como se puede determinar es una condición de vida, es decir,
que no es curable, pero si tratable.
Es
importante definir y establecer cuáles son las características del trastorno
Autista ya que le da soporte a nuestra investigación ya que se tomo para la
muestra una población es presentar como
característica encontrarse dentro del trastorno y poseer un leguaje
comprometido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario